Skip to main content

Leer en ingles/Read in English.

  1. El activismo del sector privado y de intereses especiales podría cobrar relevancia: Los grupos del sector privado y de intereses especiales podrían aumentar sus esfuerzos para abordar asuntos clave, especialmente con los posibles cambios en las políticas comerciales que podrían afectar a las empresas derivadas de la nueva administración estadounidense. Los grupos industriales, las asociaciones empresariales y otras organizaciones del sector privado podrían volverse más activos a medida que las discusiones sobre la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cobren impulso. Mientras tanto, el gobierno mexicano podría implementar el “Plan México”, que podría incluir un “Comité Asesor de Desarrollo Económico Regional y Nearshoring”. Este comité tendría como objetivo fomentar el nearshoring, atraer nuevas inversiones, crear puestos de trabajo y fomentar el desarrollo general a través de colaboraciones con el sector privado.

  2. Aumento de los esfuerzos para fortalecer las cadenas de suministro locales y regionales: Los esfuerzos para fortalecer las cadenas de suministro locales y regionales en México pueden cobrar mayor relevancia debido a las preocupaciones sobre Estados Unidos, el mayor socio comercial de México. Tanto el sector público como el privado en México pueden intensificar las iniciativas para aumentar el contenido local de los bienes producidos en México y en América del Norte. Las medidas recientes, como las actualizaciones legales del gobierno mexicano en diciembre de 2024 para proteger la industria textil nacional de las importaciones asiáticas y el decreto de enero de 2025 para ampliar los incentivos a las empresas que se reubican en México, reflejan esta tendencia. Además, las nuevas inversiones de alto perfil del sector privado mexicano en Estados Unidos demuestran el compromiso de abordar las preocupaciones de Estados Unidos y reforzar la integración norteamericana.

  3. La mano de obra calificada en México como elemento clave: México puede centrarse cada vez más en desarrollar una mano de obra calificada para satisfacer las demandas de diversas industrias. Esta acción podría mejorar la relevancia del país como un centro de mano de obra calificada, atrayendo más empresas e inversiones. Al dar prioridad a los programas de educación y formación adaptados a las necesidades de cada industria, México podría fortalecer su posición en el mercado global como una fuente de profesionales competitivos y adaptables.

  4. Aumento de las inversiones en energía: A medida que las empresas crecen en México, la creciente demanda de energía confiable puede impulsar mejoras sustanciales en la red eléctrica del país. Con una presidenta con experiencia en energía sostenible, el gobierno podría dar prioridad a los avances en el sector energético. Esto podría dar lugar a más asociaciones público-privadas enfocadas en la modernización de la infraestructura energética y el fomento de importantes inversiones en proyectos sostenibles y renovables. Esta alineación podría facilitar el camino para un futuro prometedor para las inversiones energéticas en México.

  5. México como potencial piedra angular en el comercio internacional: El Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec podría convertir a México en una alternativa al Canal de Panamá, mejorando su papel en las cadenas de suministro globales a través de la deslocalización. Situado en el punto más estrecho del país, entre los océanos Atlántico y Pacífico, el corredor podría permitir el tránsito eficiente de mercancías a través de un moderno ferrocarril que une Coatzacoalcos y Salina Cruz. Esto podría ofrecer una ruta más eficiente en comparación con el cada vez más congestionado Canal de Panamá. El corredor también puede incluir zonas industriales para atraer inversión extranjera y de fabricación, lo que podría impulsar la competitividad en la región y fomentar la economía del sur de México. Sin embargo, para que este proyecto tenga éxito, deben abordarse desafíos como la finalización oportuna de la infraestructura, la seguridad regional y el suministro de energía sostenible. Si se gestiona bien, el corredor podría convertirse en un actor clave en el comercio internacional, atrayendo inversiones y fortaleciendo la posición de México en las cadenas de suministro.

Sobre los autores:

Gabriel Lozano es socio de la oficina de Greenberg Traurig en Ciudad de México y coordinador del grupo de Nearshoring de México. Leslie Palma, Guillermo Sánchez Chao y Eduardo Medina Zapata son socios de la oficina de Ciudad de México, y Erika Baez Elizondo es socia local de la oficina de Ciudad de México. Las capacidades de nearshoring de Greenberg Traurig en México ofrecen un amplio apoyo en sectores clave, lo que convierte a la firma en un socio estratégico para las empresas que buscan la optimización operativa. GT ofrece asesoría legal en comercio internacional, estructuraciones corporativas y asesoría fiscal, laboral e inmobiliaria, garantizando el cumplimiento de la normativa y mejorando la gestión de la mano de obra; así como asesoría ambiental para ayudar a las empresas a cumplir la normativa y adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente. Estas capacidades posicionan a GT como un valioso aliado para las empresas que aprovechan las ventajas estratégicas de México para el crecimiento y la eficiencia en sus operaciones.