Skip to main content

Actualizaciones en Materia Ambiental en Latinonamérica septiembre y octubre 2024

Introducción

La presente alerta tiene por objeto presentar las noticias más relevantes acontecidas en el ámbito ambiental en Latinoamérica durante los meses de septiembre y octubre de 2024.

A. Argentina

Argentina enfrenta diversos desafíos ambientales.

Argentina enfrentó varios desafíos ambientales, incluyendo algunos efectos del cambio climático global. Adicionalmente ha crecido la preocupación por las consecuencias ambientales de los proyectos extractivos. A continuación, se destacan algunas de las noticias más relevantes:

Crisis hídrica: Argentina ha sufrido una sequía producto del fenómeno de La Niña, que dejó a muchas regiones sin lluvias durante casi tres años. Esto afectó principalmente a la producción agrícola, y aumentó las tensiones sobre la gestión del agua y la necesidad de políticas más eficientes para la conservación de los recursos hídricos.

  1. Litio y extractivismo: El debate sobre la explotación de litio en el país se intensificó. Si bien el gobierno busca impulsar la producción de este mineral, esencial para la transición energética global, las comunidades locales en áreas como Salinas Grandes se han opuesto a los proyectos de extracción por los impactos ambientales y sociales que podrían acarrear. Esto refleja la tensión que existe entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

  2. Incendios forestales: Argentina también sufrió importantes incendios forestales que aumentaron las emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio climático y la deforestación fueron factores que contribuyeron a la extensión de estos incendios, lo que generó preocupación por los impactos a largo plazo en la biodiversidad y la salud pública.

  3. Acción en la biodiversidad y la legislación ambiental: A pesar de la presión económica, sectores ambientales continuaron promoviendo leyes como la de humedales, que todavía no ha sido aprobada debido a la falta de consenso político. Este es un tema clave en el debate sobre la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas vulnerables.

B. Brasil

Incendios forestales en Brasil.

Brasil también enfrentó un aumento significativo en los incendios forestales, especialmente en la Amazonía y el Cerrado, dos de los biomas más afectados. En el Cerrado, la región experimentó un incremento del 221% en el área quemada en comparación con el año anterior, lo que resultó en pérdidas de biodiversidad y alteraciones en los ecosistemas locales. Estos incendios no solo devastaron la flora y fauna local, sino que también comprometieron el ciclo hidrológico al destruir áreas clave de captación de agua.

En la Amazonía, el fuego ha sido impulsado en parte por actividades ilegales de deforestación, como la minería y la expansión de la ganadería, que a menudo se utilizan para limpiar tierras y expandir las fronteras agrícolas. La situación empeoró debido a la presencia de bandas criminales que se benefician de estas actividades ilícitas, lo que dificultó los esfuerzos para controlar los incendios. A pesar de los esfuerzos del gobierno para combatir estos delitos ambientales, la resistencia y las prácticas ilegales continúan siendo un desafío importante.

El impacto de los incendios ha sido devastador para la biodiversidad, con graves daños a especies endémicas y un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que puede agravar la crisis climática. La calidad del aire también se ha deteriorado, afectando la salud pública, especialmente en áreas cercanas a los focos de fuego.

C. Chile

Crisis hídrica en Chile.

La crisis hídrica en Chile continúa siendo un tema clave en el ámbito ambiental. A nivel nacional, las autoridades y los gremios agrícolas expresaron su preocupación por la escasez de agua, especialmente en el sector agropecuario, que enfrenta graves desafíos para garantizar la disponibilidad del recurso. Diversos actores, como el exministro de Obras Públicas Alfredo Moreno y la Sociedad Nacional de Agricultura, pidieron retomar la Mesa Nacional del Agua y propusieron la creación de un Ministerio de Recursos Hídricos para coordinar las políticas de gestión del agua a nivel nacional.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alertó sobre la crisis hídrica de Chile y recomendó avanzar en reformas fiscales verdes, además de mejorar la asignación del agua y la calidad del recurso. En este sentido, se resaltó la importancia de implementar proyectos piloto en cuencas fluviales y crear un comité científico para abordar los conflictos relacionados con el agua.

Chile avanza con la implementación de la Ley REP.

Chile avanza en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que busca promover una economía circular al hacer que los productores se responsabilicen por los residuos de los productos que ofrecen al mercado.

En un foro realizado en septiembre, se destacó el incremento en las tasas de reciclaje y la reducción de residuos plásticos de un solo uso, lo que refleja una transición positiva hacia prácticas más sostenibles. A pesar de estos avances, persisten desafíos importantes, como la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y la necesidad de mejorar la concientización y educación ciudadana sobre la separación de residuos.

Asimismo, se discutió la posibilidad de ampliar la Ley REP para incluir más productos y sectores industriales, lo que fortalecería aún más la política de gestión de residuos en el país.

D. Colombia

Colombia lanzó varias iniciativas clave en materia ambiental, entre las cuales destacan las siguientes:

  1. Preservación de la biodiversidad y el monitoreo de coberturas terrestres: El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en colaboración con Ecopetrol y Fundación Natura, presentó una nueva generación de mapas CORINE Land Cover, que permite monitorear la transformación de las coberturas naturales del país entre los años 2000 y 2020. Estos mapas son esenciales para la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible del territorio.

  2. Glaciares y vida microbiana: Investigaciones realizadas en los glaciares colombianos confirmaron la presencia de vida microbiana, lo que resalta la importancia de estos ecosistemas en la biodiversidad nacional. Este hallazgo es significativo, ya que los glaciares están en proceso de retroceso debido al cambio climático.

  3. Eventos y seminarios sobre gestión sostenible de bosques: En octubre, el IDEAM organizó el Octavo Seminario Nacional de Bosques, donde se discutieron temas como la participación de las comunidades en la gestión forestal y las estrategias para la conservación sostenible de los bosques

E. Costa Rica

Costa Rica publica Plan Nacional de Residuos Marinos.

El Plan Nacional de Residuos Marinos de Costa Rica, publicado en octubre de 2024, busca abordar la creciente preocupación por la contaminación en los océanos debido a los residuos terrestres que llegan al mar. Este plan tiene como objetivo reducir estos flujos para el año 2030 mediante una serie de acciones estratégicas.

Una de las principales iniciativas dentro del plan es la implementación de la Guía Metodológica para Muestreos de Residuos Sólidos en Playas, que estandariza el proceso de identificación y recolección de residuos en las playas. Esto permitirá recopilar datos para desarrollar estrategias locales más efectivas para reducir la cantidad de residuos en las costas. La guía ya se ha implementado con éxito en varias playas de la provincia de Limón, como Cieneguita, Puerto Viejo y Tortuguero, y ha contado con la participación activa de más de 100 personas de comunidades locales y organizaciones involucradas en la protección ambiental.

Además, el plan tiene un enfoque preventivo y busca mejorar la normativa nacional y su cumplimiento, mientras fomenta la educación y sensibilización sobre los impactos de los residuos marinos. Las autoridades costarricenses también han señalado la importancia de promover la innovación científica y mejorar los mecanismos de monitoreo y evaluación para hacer frente a este desafío. La colaboración entre los sectores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales será clave para el éxito de estas iniciativas

F. México

Huracán “John” y su impacto en México.

El huracán John, que impactó a Acapulco y otras áreas de Guerrero y Oaxaca en septiembre de 2024, causó graves daños. En Acapulco, las fuertes lluvias y vientos provocaron inundaciones masivas, caída de árboles y destrucción de viviendas. Infraestructura crítica, como carreteras, puentes y líneas eléctricas, colapsó, dejando a miles de personas sin acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y comunicación. Las zonas turísticas y puertos también sufrieron daños severos, y se produjeron deslizamientos de tierra que empeoraron la situación.

El impacto ambiental fue considerable, afectando ecosistemas costeros como los manglares debido a las marejadas y la erosión. Además, se advirtió que el huracán intensificó los efectos del cambio climático, al incrementar la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos en el país.

En términos de pérdidas humanas, se reportaron al menos 10 muertos y miles de personas desplazadas. El gobierno activó un operativo de emergencia, con la colaboración de diversas agencias y organizaciones civiles, y estableció refugios temporales. A pesar de los esfuerzos por restaurar servicios y reconstruir infraestructura, se anticipa que la recuperación tomará varios meses.

Este desastre resaltó la importancia de fortalecer las zonas costeras y la oportunidad de reforzar las políticas de prevención y adaptación al cambio climático, así como desarrollar infraestructuras más resilientes en áreas propensas a huracanes y otros fenómenos meteorológicos extremos.

México intensifica esfuerzos para proteger sus bosques.

México intensifica sus esfuerzos para proteger los bosques a través de diversos programas y políticas. La Comisión Nacional Forestal (Conafor), bajo la dirección de Sergio Graf, lanzó un plan integral para abordar las causas de la deforestación, subrayando la importancia de la prevención y de la colaboración con otras instituciones, como las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura. Uno de los enfoques clave ha sido promover la ganadería y agricultura sostenibles para reducir la presión sobre los ecosistemas forestales, combatiendo prácticas como la tala ilegal, la cual alcanza niveles significativos en el país.

Además, la Conafor ha implementado proyectos de reforestación que han restaurado cientos de miles de hectáreas, utilizando especies nativas para asegurar la recuperación de la biodiversidad y mejorar servicios ecosistémicos. A pesar de los desafíos, hay oportunidad para asegurar un presupuesto adecuado y establecer un monitoreo constante que garantice la supervivencia de los árboles plantados.

Apertura de Estación de Transferencia y Planta de Selección en Azcapotzalco.

La Estación de Transferencia y Planta de Selección de Azcapotzalco, inaugurada en septiembre de 2024, es considerada la más moderna de su tipo en América Latina. Con una inversión de 385 millones de pesos, esta instalación se diseñó para procesar hasta 1,400 toneladas diarias de residuos sólidos provenientes de varias alcaldías de la Ciudad de México, incluyendo Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.

Su tecnología avanzada de origen alemán permite la separación mecánica y manual de diferentes tipos de residuos, como plásticos, PET y aluminio, contribuyendo al reciclaje y reducción de residuos en vertederos. La planta incluye innovaciones como sistemas de aspersores automáticos que capturan partículas de olor y tecnología de aislamiento acústico para minimizar el impacto ambiental. Esta infraestructura se destaca por integrar tanto la transferencia como la selección de residuos en un mismo lugar, optimizando el proceso y logrando ahorros considerables.

La planta es parte de un esfuerzo más amplio para modernizar la infraestructura de residuos en la capital y promover prácticas sostenibles, alineadas con los compromisos ambientales de la ciudad y la colaboración con entidades internacionales como la Unión Europea.

Iniciativas para transitar a prácticas agrícolas sostenibles.

México continúa impulsando diversas iniciativas para promover prácticas agrícolas sostenibles. A través del Programa Producción para el Bienestar, se implementó la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT), que busca transformar la agricultura hacia un modelo más ecológico, con énfasis en el uso de bioinsumos en lugar de agroquímicos. Además, se crearon plataformas digitales para capacitar a productores y técnicos en la producción y uso de estos insumos, apoyando la agroecología y la transición hacia una agricultura regenerativa.

Otro componente importante ha sido la operación de Escuelas de Campo, donde se entrena a los agricultores en prácticas agroecológicas como la conservación del suelo y el manejo integrado de plagas. También se promovieron los Faros Agroecológicos, centros de innovación que facilitan la colaboración entre técnicos, investigadores y productores para aplicar estas prácticas en el terreno. Estos esfuerzos buscan aumentar la resiliencia de las comunidades rurales ante el cambio climático y mejorar la sostenibilidad en la producción agrícola.

Propuestas clave de Claudia Sheinbaum.

Claudia Sheinbaum presentó varias propuestas ambientales clave dentro de su proyecto de gobierno. Entre sus compromisos más destacados están:

  1. Energías renovables: Impulsará la transición hacia energías limpias mediante la construcción de plantas fotovoltaicas, eólicas y geotérmicas. Además, pretende habilitar dos millones de techos solares en viviendas, buscando reducir los costos de la electricidad y el gas.

  2. Protección de bosques y cuerpos de agua: Continuará con la reforestación de bosques y la creación de un programa de limpieza de ríos en las cuencas más contaminadas del país. También buscará frenar la minería a cielo abierto y la explotación de hidrocarburos a través del fracking.

  3. Electromovilidad: Acelerará la transición hacia vehículos eléctricos e híbridos, apoyando la infraestructura necesaria para su adopción.

  4. Manejo del agua: En su agenda hídrica, propone la creación de un Plan Nacional Hídrico, que incluiría el uso eficiente del agua para la agricultura y la industria, así como la construcción de infraestructuras para mejorar el abasto y el tratamiento del agua.

  5. Reciclaje y manejo de residuos: Se comprometió a construir al menos diez plantas de reciclaje en las principales ciudades del país.

G. Perú

Publicación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

El Gobierno de Perú aprobó la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) al 2050, con el fin de establecer metas concretas para la conservación de sus recursos naturales. Publicada a través del Decreto Supremo n.° 008-2024-MINAM, esta estrategia establece cinco objetivos estratégicos con 29 metas nacionales y 143 acciones, entre las cuales se incluyen la adaptación al cambio climático, la gobernanza de los recursos naturales, y el fortalecimiento de la investigación y el acceso a financiamiento para la conservación.

Una de las principales características de esta estrategia es su enfoque inclusivo y participativo, elaborado con la colaboración de diversas entidades y comunidades, y se alinea con los compromisos internacionales de Perú, como la Convención sobre Diversidad Biológica. El documento resalta el papel de los pueblos indígenas, precisando la importancia de su conocimiento ancestral en la conservación de la biodiversidad. Además, promueve principios como la interculturalidad, la equidad y la sostenibilidad.

Esta estrategia también está alineada con otros marcos de desarrollo del país, como la Política Nacional del Ambiente y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

H. Otros

COP 29

Los países de América Latina se prepararon activamente para la COP 29 en los Emiratos Árabes Unidos, destacándose en varios frentes clave:

  1. Revisión de Contribuciones Nacionales (NDC): Países como Brasil, México y Chile ajustaron sus compromisos climáticos, enfocándose en la transición energética, la neutralidad climática y el impulso a las energías renovables.

  2. Iniciativas Regionales: La CELAC y la Alianza del Pacífico promovieron la cooperación climática y la integración de políticas energéticas sostenibles en la región, buscando fortalecer el papel de América Latina en las negociaciones de la COP 29.

  3. Descarbonización y Energías Renovables: Países como Costa Rica, Colombia y Argentina avanzaron en sus políticas de descarbonización, con énfasis en energías renovables y la protección de ecosistemas.

  4. Vulnerabilidad Climática y Financiamiento: Los países de la región intensificaron las demandas de financiamiento climático para proyectos de adaptación y resiliencia, especialmente en naciones vulnerables a los efectos del cambio climático.

  5. Inclusión de Pueblos Indígenas y Sociedad Civil: Se promovió la participación de pueblos indígenas y de la sociedad civil en las decisiones climáticas, garantizando la protección de sus derechos y la integración de sus perspectivas en las políticas climáticas.

  6. Expectativas para la COP 29: Los países latinoamericanos buscaron que la COP 29 fuera una oportunidad clave para reforzar el financiamiento climático, avanzar en la implementación del Acuerdo de París y asegurar compromisos sobre adaptación y mitigación del cambio climático.

En resumen, los países de América Latina se enfocaron en fortalecer sus compromisos climáticos, aumentar la cooperación regional y asegurar que sus necesidades y expectativas fueran tomadas en cuenta en la COP 29.